Amargasaurus cazaui Escala 120

Tamaño del modelo armado: 64cm de largo por 15cm de alto

Contiene instrucciones de armado y ficha técnica ilustrada a color.

Cada modelo tiene incluido carteles indicativos con el nombre y datos técnicos del espécimen y una silueta humana a escala para poder apreciar el tamaño del fósil.

Por su complejidad de armado no se recomienda para niños, pueden ser armados con el acompañamiento y supervisión de un adulto. 

 

INTRODUCCIÓN: Amargasaurus cazaui ("Lagarto de Amarga del Dr. Luis Cazau") fue un Dinosaurio saurópodo dicreosáurido, que vivió durante el Barremiense (Cretácico inferior tardío, 129.4 a 125 millones de años aproximadamente) en la zona suroeste de la antigua Gondwana (actual Argentina).

TAMAÑO: Amargasaurus es un saurópodo de tamaño medio, pero muy lejos de los mayores titanosaurios de la Patagonia durante el Cretácico. El holotipo (ejemplar con el que se describe a una especie) MACN-N 15, se estima en unos 12 metros y medio de largo, unos 2.7 metros de altura a las caderas y 3.500 kilos de peso. El holotipo consta de un esqueleto parcialmente completo, en el que destacan unas peculiares vértebras cervicales (las cuales son las vértebras cervicales más altas de todo el Cretácico inferior, con casi 96 centímetros).

 

HALLAZGO: Los restos fósiles de Amargasaurus fueron encontrados en 1984, en rocas pertenecientes a la Formación La Amarga (Departamento Picún Leufú, en la provincia de Neuquén) por Guillermo Rougie, durante una excavación dirigida por José Fernando Bonaparte (como dato curioso, en esta misma excavación se encontraron los restos fósiles de Carnotaurus sastrei, en Chubut). El esqueleto parcial de Amargasaurus se preservó casi articulado, y se recolectaron vértebras cervicales y dorsales, un pequeño fragmento del cráneo, escápula, coracoide, ilion, fémur, tibia y fíbula, un húmero, entre otros elementos. Los doctores José Bonaparte y Leonardo Salgado publicaron formalmente a Amargasaurus cazaui, como nuevo género y especie, en 1991.Gracias a la preservación de su esqueleto, estudios recientes indicaron que Amargasaurus pudo haber alcanzado velocidades de 14 kilómetros por hora, lo que lo ubica como uno de los saurópodos más lentos del Cretácico inferior y de América del Sur.

PALEO FAUNA: Se tiene evidencia de diferentes formas de vida prehistórica en Formación La Amarga, como algunos Dinosaurios saurópodos, Amargatitanis (otro dicreosáurido), Zapalasaurus y un titanosaurio no descrito, terópodos como Ligabueino, cocodrilos como Amargasuchus, un mamífero pequeño llamado Vincelestes, entre otras criaturas que probablemente convivieron con Amargasaurus

FAMILIA DICRAEOSAURIDAE: Los dicreosáuridos tenían cabezas de tamaño pequeño a mediano, cuellos relativamente cortos y, en general, grandes vértebras cervicales, cuerpos robustos y colas bastante largas. A diferencia de los titanosaurios de la Patagonia, sus dientes eran cilíndricos, lo que indicaría que podrían haberse alimentado de diferentes clases de plantas para evitar una competencia directa. Algunos miembros se esta familia son: Amargatitanis macni, Bajadasaurus pronuspinax, Brachytrachelopan mesai, Dicraeosaurus hansemanni, Pilmatueia faundezi, entre otras especies. En la cultura popular, las vértebras cervicales de los dicreosáuridos eran representadas como altas espinas expuestas, ideal para la defensa, pero estudios del 2022 indicaron que estas vértebras estaban recubiertas por tejido y músculos, simulando una especie de joroba.

PRESERVACIÓN DE LOS FÓSILES: Los restos del holotipo de Amargasaurus (MACN-N 15) se encuentran depositados en la colección de Paleovertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En la Sala de Paleontología se exhibe un esqueleto, a tamaño real, para todo el público.