Herrerasaurus ischigualastensis Escala 1:10

Entregas para el CP:
Opciones de envío
  • FormArte Las Heras 1195, San Pedro, Buenos Aires, Argentina
    Gratis

Tamaño del modelo armado: 45cm de largo por 13cm de alto.

Contiene instrucciones de armado y ficha técnica ilustrada a color.

Cada modelo tiene incluido carteles indicativos con el nombre y datos técnicos del espécimen y una silueta humana a escala para poder apreciar el tamaño del fósil.

Por su complejidad de armado no se recomienda para niños, pueden ser armados con el acompañamiento y supervisión de un adulto. 

 

INTRODUCCIÓN: Herrerasaurus ischigualastensis ("Lagarto de Herrera de Ischigualasto") fue uno de los primeros Dinosaurios saurisquios conocidos, que vivió durante el Carniense superior (Triásico tardío, 237 a 227 millones de años aproximadamente) en la zona suroeste de la antigua Gondwana (actual Argentina).

 

TAMAÑO: Herrerasaurus era uno de los Dinosaurios carnívoros más grandes del Triásico, siendo casi tan pesado como un León macho adulto (190 kg, casi 1.65 metros a la cadera y unos 4 metros de largo). Sin embargo, los Herrerasaurios no eran los depredadores dominantes de su tiempo, ya que se tiene registro de algunos arcosaurios de gran tamaño como Saurosuchus galilei o Prestosuchus chiniquensis.

El ejemplar en el que está basado este esqueleto es el MCZ 7064, siendo el individuo de mayor tamaño de esta especie. Aún así, el PVSJ 53 se estima en más de 5 metros de largo y 360 kilos, pero está clasificado como Frenguellisaurus ischigualastensis, y no hay consenso si se trata de un ejemplar adulto de Herrerasaurus o una nueva especie. Estos restos son más recientes (227 a 218 m.a.), por lo qué se podría tratar de otro tipo de Dinosaurio.

 

HALLAZGO: Los primeros restos fósiles de Herrerasaurus fueron hallados en 1959, en rocas pertenecientes a la Formación Ischigualasto (se encontraban en lo que hoy es el Parque Provincial de Ischigualasto, también conocido como Valle de la Luna, en la provincia de San Juan) por una comisión paleontológica de la Universidad Nacional de Tucumán, encabezada por el Dr. Osvaldo Reig, quien describió a esta especie en 1963.

No fue hasta 1988 que se conoció el primer cráneo de este animal, que fue descubierto por un equipo de paleontólogos liderados por Paul Sereno. Este hallazgo fue determinante para clasificar a Herrerasaurus como un saurischio, antes de la divergencia entre los sauropodomorphos y los terópodos.

 

FAMILIA HERRERASAURIDAE: Son un grupo de Dinosaurios con anatomías inusuales y altamente especializadas. Poseían grandes cabezas, dientes similares a cuchillos, el tercer dedo es considerablemente más grande que el dedo dos, cuerpos robustos y colas largas.

Los primeros herrerasáuridos aparecieron en América del Sur, aunque también se tiene registro de restos en Asia y América del Norte. Algunos de los miembros más conocidos de esta familia de Dinosaurios son Gnathovorax, Staurikosaurus o Frenguellisaurus.

 

PALEO FAUNA: Se tiene evidencia de diferentes formas de vida prehistórica en Formación Ischigualasto, como algunos Dinosaurios (Eoraptor, Eodromaeus, Panpanghia, Sanjuansaurus) varios Pseudosuquios (como el anteriormente mencionado Saurosuchus) reptiles mamiferoides, entre otras criaturas que probablemente convivieron con Herrerasaurus

 

PRESERVACIÓN DE LOS FÓSILES: Los restos del holotipo de Herrerasaurus (PVL 2566) se encuentran depositados en la colección de Paleovertebrados de la Fundación "Miguel Lillo", en San Miguel de Tucumán, Argentina. 

El ejemplar MCZ 7064, en el cual nos basamos para hacer este producto, está almacenado en el Museo de Anatomía Comparada en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.