Archaeomylodon sampedrinensis Escala 1:10

Entregas para el CP:
Opciones de envío
  • FormArte Las Heras 1195, San Pedro, Buenos Aires, Argentina
    Gratis

Tamaño del modelo armado: 26cm de largo por 26cm de alto.

Contiene instrucciones de armado y ficha técnica ilustrada a color.

Cada modelo tiene incluido carteles indicativos con el nombre y datos técnicos del espécimen y una silueta humana a escala para poder apreciar el tamaño del fósil.

Por su complejidad de armado no se recomienda para niños, pueden ser armados con el acompañamiento y supervisión de un adulto. 

 

INTRODUCCIÓN: Se estima que Archaeomylodon sampedrinensis vivió hace 800.000 años, su aspecto físico general no se aleja demasiado de los otros peresosos gigantes: cubierto de una gruesa piel, con abundante pelambre, manos provistas de gruesas e importantes garras para defenderse o enganchar ramas y hojas, una longitud superior a los 3 metros, con una altura entre 1,40 a 1,60 metros y una masa corporal de más de 2.400 kilos.

La forma de su paladar y la distribución de sus piezas dentales parecen ubicarlo en una posición intermedia entre los Milodontes y los Glosoterios, por lo que se podría inferir que su dieta era herbívora, pero bastante variada e inespecífica.   Al observar la alineación de los dientes en su paladar, se observa que mantiene el paralelismo característico de los Milodontes, pero con la presencia de un caniniforme como el que poseían los Glosoterios.

HALLAZGO: Esta nueva especie fue encontrada en una cantera de extracción de tosca ubicada a unos 4 kilómetros al sur este del casco urbano de San Pedro, a unos 18 metros de profundidad. Hoy, el punto exacto donde se recuperó el cráneo del perezoso gigante ya no existe debido a que, luego de su hallazgo en 2009, se prosiguió con el trabajo de extracción de tosca hasta agotar el predio.

 El fósil fue hallado por el equipo conformado por los Sres. Ignacio Verdón, José Luis Aguilar, Julio Simonini, Fernando Chiodini y Luis Dzickiewicz, integrantes del Museo, junto al joven Fausto Capre, maquinista de la empresa “Tosquera San Pedro”, mientras éste efectuaba trabajos de extracción de tosca a 4 km. de la ciudad.

El fósil  excedía en más de 14 cm el promedio tomado sobre 17 cráneos de Glosoterios, y en unos 7 cm el promedio tomado sobre 11 cráneos de Milodontes, ubicando la talla del nuevo animal lejos del rango normal de los dos géneros investigados, sin lugar a dudas.

MORFOLOGÍA: En cuanto a su cabeza y rostro, sería un animal con un cráneo poderoso, de unos 70 centímetros de longitud, alargado y algo bajo, con amplias fosas nasales, y un ceño abundante con un relieve prominente.

 Si bien no es posible tener absoluta certeza acerca del color del pelo de este animal encontrado en San Pedro, se sabe a partir de un cuero momificado encontrado en una cueva de Chile en 1895, que en animales muy cercanos a él, como lo fueron los Milodontes, su tono estaba entre el beige y el castaño claro.

PRESERVACIÓN DE LOS FÓSILES: La publicación de la nueva especie de perezoso prehistórico descubierta en San Pedro fue realizada por el Dr. Luciano Brambilla y su colaborador Damián Ibarra, ambos de la Universidad Nacional de Rosario, quienes interactuaron con el Grupo Conservacionista de Fósiles, equipo del Museo “Fray Manuel de Torres”.

Luego de cumplir con las formalidades de rigor, el nombre Archaeomylodon sampedrinensis ya tiene validez científica internacional y se transforma en la primera forma de vida desconocida hasta la fecha que es descubierta en San Pedro.

El único cráneo de esta especie en el mundo se puede visitar en el Museo “Fray Manuel de Torres” de la ciudad de San Pedro.